Hoy se ha presentado el primer mapa nacional de medios de comunicación de carácter local en la Sala Domingo Jiménez Beltrán del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Se trata de un trabajo elaborado por la Cátedra de Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación, dirigida por el periodista Dr. Manuel Campo Vidal, a lo largo de los últimos meses que recoge todos los tipos de medios que hay actualmente en funcionamiento en zonas rurales de nuestro país. (Mapa disponible en: https://reddeperiodistasrurales.com/mapa-de-la-comunicacion-rural-en-espana/)
El acto ha contado con la participación de Teresa Ribera, Vicepresidenta del Gobierno; Francesc Boya, Secretario General para el Reto Demográfico; Manuel Campo Vidal, periodista y Presidente de Next Educación y Camino Cabañas, coordinadora del proyecto.
Un total de 108 medios de la Región de Murcia forman parte del mapa de la comunicación rural entre agencias, diarios, medios digitales, radios, televisiones y publicaciones especializadas. Esta región se caracteriza por una notable diversidad de medios impresos, incluyendo numerosas publicaciones locales y comarcales, principalmente en formato de semanarios. Estos medios han adaptado sus modelos de negocio a la era digital, mejorando sus portales web y estrategias de publicidad en línea.
En contraste, la radio en Murcia ha enfrentado desafíos significativos, con una caída en la audiencia a pesar de la existencia de numerosas emisoras comarcales. No obstante, la televisión en la región sigue siendo un medio importante, con buenos datos de audiencia y una sólida presencia en el mercado informativo regional.
La comunicación en el medio rural
Los 2862 medios que componen el mapa interactivo han sido revisados y validados por la Red de Periodistas Rurales. El estudio llevado a cabo concluye que el panorama mediático en España está dominado por ocho grandes grupos empresariales: Grupo Planeta, Mediaset España, Prisa, Unidad Editorial, Godó, Vocento, Henneo y Prensa Ibérica, que concentran la mayoría de los medios de comunicación. A su lado, existen pequeños editores locales y profesionales independientes, pero con arraigo en sus zonas de influencia que, especialmente en medios digitales, buscan ofrecer información más veraz y plural.
Los medios locales e hiperlocales operan con recursos limitados, dependiendo en gran medida de la publicidad local e institucional. A pesar de las dificultades, estos medios están en crecimiento debido a la demanda de información cercana y representan una oportunidad de emprendimiento donde apenas hay representación mediática local.
Estructura y desarrollo del mapa
La elaboración del mapa se estructura con el siguiente formato: nombre de medio, tipo de medio, email, teléfono, web, país, comunidad autónoma, provincia, comarca, población, dirección, persona de contacto, frecuencia, grupo editorial y observaciones. A su vez, los tipos de medios han sido agrupados según su tipología: agencias, diarios en papel, medios digitales y medios locales (formato papel gratuito semanal o mensual), radios, televisiones y publicaciones especializadas.
El mapa ha sido concebido para ser un recurso vivo, con espíritu de cooperación, que podrá ir cambiando en función de las aportaciones y sugerencias de medios, periodistas o de cualquier persona interesada, lo que contribuirá a enriquecer y mantener actualizada la herramienta. Estas aportaciones se podrán realizar desde un formulario habilitado en la web.
El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha sido desarrollado por la escuela universitaria de negocios Next Educación y cuenta con la colaboración de Vivaces, alianza de empresas por el medio rural.
Sobre Next Educación
Next Educación es una escuela de negocios innovadora que prepara a los profesionales más avanzados y cualificados que demanda el mercado, especialmente en las áreas de negocio emergentes.