A pesar de que existen diferentes técnicas para realizar SEO, no todas son igual de buenas y ofrecen garantías a largo plazo. Solo lo consigue el White Hat SEO (traducido como el SEO de sombrero blanco), con prácticas enfocada a mejorar la experiencia del usuario y por tanto bien valoradas por los buscadores. En el otro lado, el Black Hat SEO ofrece prácticas “negras”, que pueden ofrecer resultados a corto plazo pero que acaban siendo penalizadas por los buscadores y por tanto cayendo precipitadamente en el ranking de búsqueda de los mismos.
El por qué del Black Hat SEO
El Black Hat SEO es negativo por tres aspectos fundamentales. El primero es que rompe las reglas que establecen los buscadores para entregar un contenido de calidad al usuario, puesto que el principal objetivo de los mismos es precisamente quien busca la información. El segundo, relacionado con este, es que afecta a la experiencia del usuario puesto que este acude a la página con una idea para encontrarse información que no satisface sus necesidades. Y por último presenta contenido que se genera de forma automática, alternándolo por algoritmos.
Pasar del White Hat SEO al Black Hat Seo significa cruzar una línea muy delgada en la que la mayoría de especialistas en SEO solo teme una cosa: ser penalizado por Google. Y es que, si esto ocurre, la página puede sufrir una dramática caída en las posiciones del buscador, algo que ocurre con la actualización de algoritmos, destacando especialmente la repercusión que la implantación de Panda ha tenido para muchas páginas, incluso muchas de ellas con buenos datos de tráfico y posicionamiento.
Sin embargo, no solo se debe considerar el miedo a Google la principal motivación, sino la ética. Ofrecer contenido de calidad al usuario debe ser lo más importante, consiguiendo así que una web sea visitada por su valor para sus lectores y no por trucos que simplemente servirán para que el usuario pierda la confianza en el sitio.
Las prácticas de Black Hat SEO más comunes
- Textos y links ocultos: suele ponerse en práctica poniendo texto del mismo color del fondo de la web, ocultando la información al lector pero no para los robots. Este método que se utilizó bastante hacia el año 2000.
- Cloacking: consiste en mostrar un contenido para los buscadores y otro para los lectores. A los segundos se les redirige a una página en Flash (no rastreado por los buscadores), mientras que los primeros se quedan en la primera y obtienen información optimizada para ellos y diferente a la que el lector ve. Algo similar es la creación de páginas alternativas a la de la empresa para captar el tráfico con el único fin de redirigir a la web que interesa que se visite.
- Spamming Keywords: consiste en crear frases con poco sentido pero que repitan las palabras clave. Sin embargo, los buscadores ya trabajan con expertos en semántica para detectar también esto.
- Intercambio de enlaces: si la página es interesante conseguirá ser enlazada, pero sino, se recurre a la compra de enlaces, la práctica poco ética o la versión Black Hat SEO de esta acción.
- Mucho SEO: pasarse incluyendo palabras clave y optimizando la página al máximo para los robots también puede jugar en contra del sitio y que termine penalizado.
- Textos duplicados y copias: copiar el contenido de una página a otra conlleva que varias páginas se posicionen sin que se detecte a qué página corresponde el contenido real y que además sea penalizada por copia.
¿Cómo hacer White Hat SEO?
Ahora que ya se ha indicado lo que no se debe hacer, es el momento de ver cómo se debe realizar correctamente la tarea de SEO.
- Calidad de contenido: es la parte fundamental. Ofrecer contenido relevante para el usuario, con lo que a él le interesa y con una información lo más completa posible sobre el tema que se trate. El usuario lo valorará y volverá y los robots lo detectarán.
- Cuidar los títulos: deben ser descriptivos y responder al máximo a lo que se preguntaría el usuario a la hora de buscar la información en el buscador.
- Utilizar las palabras clave en el texto pero de forma razonable, asegurándose de que se recogen pero sin abusar de ellas.
- Enlazar contenido relacionado, lo que permitirá que el usuario pueda encontrar contenido interesante dentro de la misma página pero a la vez, el número de enlaces que tiene un sitio es importante también para su posicionamiento.
En definitiva, trabajar contenido de calidad y enfocado hacia el usuario es interesante para conseguir fidelizarlo y también para que los buscadores detecten una buena práctica y favorezcan el posicionamiento de una web.