Sin dispositivos digitales para aprender a calcular, leer y escribir para el próximo curso en la Región de Murcia

educacion2

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, anunció hoy, durante la primera sesión del Debate sobre el Estado de la Región de Murcia, que se va a acometer “una auténtica revolución de la enseñanza digital en las aulas”, con el objetivo de “avanzar hacia un modelo más efectivo”. Se busca que la digitalización sea “un instrumento al servicio del aprendizaje, pero nunca un sustitutivo del libro de texto o de los docentes”.

Por ello, como recomendación a partir del próximo curso 2024-2025 y de forma obligatoria desde el curso 2025-2026, no se utilizarán hasta quinto de Primaria dispositivos digitales en la enseñanza de lectura, escritura y matemáticas. Estos pasos se darán de la mano de los expertos con los que la Comunidad viene trabajando desde hace ya varios meses. De hecho, estas acciones parten de sus conclusiones.

Por tanto, no habrá dispositivos digitales cuando se trate de aprender a leer, a escribir y a calcular, “porque la evidencia científica demuestra que estos procesos se aprenden mejor cuando no se hacen en pantallas”, trasladó el presidente. Se trata una medida pionera en España y que ya se está empezando a aplicar en países como Suecia. De esta forma, “la tecnología será utilizada sólo en aquellas áreas en las que aporta valor añadido al aprendizaje”.

Otra de las novedades que desgranó el jefe del Ejecutivo autonómico es que a partir del próximo curso, más de 60 profesionales de atención a la diversidad supervisarán la aplicación de los protocolos de acoso escolar y ‘ciberacoso’ con el fin de mejorar los mecanismos actuales.

Por lo que se refiere al campo universitario, López Miras avanzó que el primer borrador de la Ley de Universidades de la Región estará listo antes de final de año, tras las más de 220 aportaciones recibidas. Una vez garantizada la estabilidad de las universidades con el plan de financiación plurianual, la ley permitirá “adecuar nuestro sistema universitario a los nuevos desafíos de Europa, a la colaboración público-privada y a la innovación como motor de transformación regional”, indicó López Miras.