La Consejería de Salud ha ampliado desde esta semana la vacunación frente al virus del papiloma humano a varones nacidos entre 2001 y 2003, tras la inclusión a final de 2024 de los nacidos en 1999 y 2000, una protección que hasta ahora solo incluía a los nacidos a partir de 2011.
Esto hace que, desde su inicio hasta 2027, se pueda recaptar progresivamente a los varones hasta 25 años inclusive. Se calcula que con esta campaña de la sanidad pública regional se beneficiarán más de 128.000 personas, que hasta ahora tenían que desembolsar más de 170 euros si querían inmunizarse.
De este modo se amplía la vacunación hasta los varones a lo largo de tres años. La Consejería ya ha empezado por los jóvenes de 25 y 24 y ahora se han incluido los de 21, 22 y 23, hasta llegar a los nacidos en 2010, por lo que la Región de Murcia es una de las comunidades que más años va a abarcar en su recaptación frente al este virus.
En el caso de las mujeres, el calendario prevé la vacunación a los 12 años en el entorno escolar, y se estaba recaptando a las no vacunadas hasta los 18 años. Sin embargo, con la ampliación a los varones hasta 25 años, al igual que ya ocurrió con las nacidas en 1999 y 2000, ahora se ampliará también la vacunación a las mujeres de hasta esa edad que no se vacunaron en su momento en el centro escolar.
La vacuna contra el virus del papiloma humano se administra en la Región de Murcia para las mujeres nacidas desde 1994 con vacuna bivalente, que cubría frente a dos tipos de virus causantes de la mayoría de cánceres relacionados. En la campaña 2022/2023 se comenzó a administrar por primera vez también en los centros escolares la vacuna nonavalente, que ofrece mayor protección frente a las enfermedades causadas por este virus y se incluyó a varones nacidos en 2011, siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Es importante tener en cuenta que las niñas inmunizadas con la vacuna bivalente se consideran correctamente protegidas y no es necesario realizar ningún tipo de actuación más.
En ese curso se vacunó a 8.281 varones de 11 años en sus centros escolares, lo que supuso alcanzar una cobertura vacunal superior al 87 por ciento. La segunda dosis la recibieron 7.495 niños, lo que suma casi el 80 por ciento del total.