Convocatoria de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza
La mañana del Sábado de Pasión es el momento en el que la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza lleva a cabo su tradicional Convocatoria. Sale muy temprano, a las 9:00 a.m., desde la plaza San Pedro, donde se encuentra su sede, y recorre la ciudad de Murcia después de haber disfrutado de un desayuno nazareno. Es un buen momento para visitar el mercadillo de “las palmas” que se instala en la plaza.
Vestimenta y Música
Los mayordomos visten túnicas verdes y las bandas de música que les acompañan interpretan marchas. La Convocatoria es imponente y se convierte en el centro de atención en la ciudad durante la Semana Santa.
Mercado de Las Palmas
Los vendedores, especialmente de la Vega Baja y de Elche, venden artísticos trabajos realizados con las palmas de los hermosos palmerales ilicitanos. Estos trabajos se utilizarán en la mañana de la Dominica de Ramos en la Procesión de “Las Palmas”, que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe
La Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe es la última en incorporarse al Cabildo Superior de Cofradías y fue fundada en el Colegio Capuchino. Todos sus nazarenos son actuales o antiguos alumnos de este centro docente. La túnica penitente es de tipo “frailuno” y de color marrón, el color de la comunidad franciscana. La estética se asemeja a la manera de procesionar de Andalucía.
Procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe
La procesión sale sobre las 5:30 p.m. desde la iglesia parroquial de San Francisco de Asís. Todos los nazarenos, incluyendo los mayordomos y los estantes, llevan la cara tapada con un antifaz de un puntiagudo capuz. Procesionan una imagen de Cristo crucificado, realizada por el escultor Antonio Dorrego en 1954 y que se encuentra en el altar mayor de la parroquia. La imagen no puede acceder a la calle desde el interior del templo, por lo cual es bajada hasta el trono procesional desde las ventanas. también procesiona la imagen de Santa María de los Ángeles. La procesión es impresionante y se puede presenciar en la Plaza Circular y el paseo Alfonso X el Sabio.
Una tradición murciana en el Sábado de Pasión
A las ocho de la tarde, desde la iglesia de Santa Catalina, ha comenzado la procesión de la Muy Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad. Con su túnica encarnada y repartiendo caramelos y obsequios, los cofrades siguen la tradición murciana en este día especial.
Imágenes que conforman la procesión
La procesión cuenta con varios “pasos” tallados por escultores de renombre, como Arturo Serra Gómez, Manuel Ardil Pagan y Rafael Roses Rivadavia. Algunos de los “pasos” incluyen:
- Oración en el Huerto
- Sagrada Flagelación
- La Coronación de Espinas
- Nuestro Padre Jesús Camino del Calvario
- Santa Mujer Verónica
- San Juan
- María Dolorosa
- Santísimo Cristo de la Caridad (Titular de la cofradía)
La belleza de la plaza Santa Catalina y su entorno
La plaza Santa Catalina y su entorno, especialmente en el Sábado de Pasión, son dignos de visitar por el ambiente nazareno que se respira. La salida y recogida de la cofradía también son muy espectaculares debido a las complejas maniobras necesarias para mover los grandes “pasos”.
Un mecanismo oculto en el Titular
El “paso” del Titular, Santísimo Cristo de la Caridad, cuenta con un mecanismo oculto de poleas para facilitar su salida de la iglesia. Una vez en la calle, los cabos de andas realizan la maniobra de alzado y la imagen queda a la altura adecuada para la procesión.
Momentos espectaculares a lo largo del recorrido
Durante todo el recorrido por el centro de la ciudad, hay momentos hermosos que culminan con la llegada al templo en las primeras horas del Domingo de Ramos.
Fuente y foto/ “La pasión del Barroco”