La metodología TFM es el conjunto de pasos y procedimientos que debes seguir para elaborar tu trabajo de investigación y garantizar así una exigente calidad académica. Si quieres hacer TFM profesional y exitoso, deberás seguir ciertas técnicas y métodos respaldados por la comunidad científica.
¿Cuál es la estructura de la metodología de un TFM?
En función del tipo de proyecto que tengas que llevar a cabo, tu institución académica te facilitará las condiciones técnicas que deberá cumplir y la metodología TFM a seguir para entregar un proyecto de investigación válido desde el punto de vista científico.
Naturalmente, la investigación sociológica y los proyectos de laboratorio, siguen procedimientos diferentes, aunque todas las investigaciones tengan elementos en común.
A continuación, vamos a detallar los pasos comunes:
- Tema: Elegir el tema de tu TFM será el primer paso. Debe ser un tema que esté relacionado con tu ámbito de estudios, que tenga un interés para ti, pero también para tu futuro profesional y el ámbito de investigación.
- Bibliografía: Una vez que tengas claro el tema que te gustaría investigar, deberás hacer una revisión bibliográfica. Es decir, deberás empaparte de todo lo que se ha escrito, publicado y debatido sobre el tema en cuestión. De este modo, podrás conocer el estado de la cuestión y cuáles son los elementos a los que puedes hacer un aporte significativo con tu TFM.
- Hipótesis de tu TFM: Cuando hayas finalizado la revisión bibliográfica, estarás en condiciones de identificar las preguntas que quieres responder o la hipótesis que quieres defender en tu proyecto de investigación.
- Diseño metodológico: En función de la pregunta o hipótesis elegida, deberás establecer la metodología de tu investigación. Tienes que definir la población, la muestra y la técnica para recopilar y analizar la información obtenida. Si tienes lagunas en este paso, puedes acudir a expertos y profesionales que podrán apoyarte en el proceso.
- Recopilación: La recopilación de datos te servirá para obtener los elementos claves a analizar. En función del tema de investigación podrás utilizar diferentes técnicas.
- Análisis: Analizar los datos recopilados anteriormente te permitirá obtener resultados objetivos, coherentes y pertinentes que deberás presentar de diferentes maneras. Por ejemplo, puedes utilizar diagramas, tablas, recursos audiovisuales, elementos interactivos…
- Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos en el análisis y en función de tu hipótesis (o pregunta) podrás establecer las conclusiones de tu TFM. En este punto, es importante poder hacer una reflexión crítica de tu investigación y proponer posibles líneas de investigación para el futuro, y añadir así nuevas perspectivas al debate académico.
No olvides que la metodología TFM te permitirá planificar tu investigación de manera estructurada y garantizará la calidad de su contenido.
Tipos de investigación y metodología de un TFM
En función de tu centro académico y del ámbito de investigación, aplicarás diferente metodología TFM. A continuación, te informamos de las más comunes:
- Revisión Bibliográfica: En este caso, harás una búsqueda y análisis crítico de la literatura existente sobre el tema, que te servirá para identificar las lagunas y proponer un marco teórico para suplirlas a través de tu TFM.
- Investigación Empírica: este método se aplica cuando recopilas datos a través de observación, entrevistas, cuestionarios, experimentos… cualquier técnica académica utilizada para recopilar datos que serán relevantes para tu investigación.
- Estudio de casos: esta metodologia TFM es la adecuada cuando queremos analizar profundamente un fenómeno y estudiar su aplicación en el mundo real. Puede tratarse de una empresa, una tendencia, una persona… Es muy ágil desde el punto de vista del investigador y puede resultar muy relevante para aquellas tesis que se realizan en el seno de una empresa, por ejemplo.
- Enfoque práctico: si queremos aplicar ideas y conceptos teóricos a situaciones de la vida real, estaremos utilizando este método. Esta metodología está indicada para desarrollar nuevas habilidades y aportar soluciones a problemas existentes.
Metodología TFM: ejemplos
En función de tu tema de investigación y el ámbito de tu proyecto, utilizarás diferentes métodos: documentación, entrevistas, encuestas, observación, estudios comparativos, análisis etnográficos… Sea cual sea el método utilizado, debes aplicarlo de manera sistemática y objetiva, para obtener datos y resultados fiables.
Según como recopilemos y presentemos los datos obtenidos por los diferentes métodos durante el proceso de investigación, la metodología TFM será:
- Cuantitativa: basamos su estructura en números, estadísticas y procedimientos matemáticos para obtener resultados.
- Cualitativa: exponemos las conclusiones de los datos de manera descriptiva. Esta metodología TFM se aplica más en el ámbito de las ciencias sociales.
- Mixta: utilizaremos esta metodología en proyectos de investigación complejos, ya que implica la combinación de datos y análisis tanto cualitativos como cuantitativos.
Sea cual sea la metodología que desees aplicar a tu proyecto de investigación TFM, no te olvides que siempre puedes obtener ayuda y apoyo de los profesionales del sector. Para conseguir un TFM de calidad, rodéate de los expertos.