Síguenos en

MAGAZINE

Procesadores de texto: desde la máquina de escribir hasta hoy

Publicado

el

close-up-view-of-computer-keyboard-modern-technology-concept

El procesador de textos es un software o programa informático que nos permite crear, editar, modificar y, por supuesto, procesar textos en los diferentes formatos disponibles. Un procesador de texto, a diferencia de un editor de texto, permite darle el formato que deseemos al texto escrito.

Sin duda, los procesadores de texto como Microsoft Word y Google Docs, son algunos de los programas informáticos más comunes en todos los ordenadores, pues, son las aplicaciones más utilizadas para escribir. Sin embargo, hay opciones mucho más completas e interesantes de las que te hablaremos más adelante.

Los ancestros del primer procesador de texto

De cierta forma, podríamos decir que el primer procesador de texto se originó con la imprenta Gutenberg en 1440. El invento de la prensa de imprenta moderna con tipos móviles logró el avance para la automatización de impresión de texto.

Pero no fue hasta principios del siglo XVII donde se vivió un verdadero avance, gracias al invento de Henry Mill: la máquina de escribir. Posteriormente, en 1867 Christopher Latham Sholes se encargó de crear una versión mucho más exitosa, conocida como la máquina de escribir comercial, además, fue el creador del teclado QWERTY.

Posteriormente se lograron numerosos avances tecnológicos con las máquinas de escribir, esto incluye la primera máquina eléctrica, inventada por Thomas Edison, con la que buscaba solucionar el problema de la dureza del teclado de las máquinas de escribir.

Sin embargo, no fue hasta la entrada del mercado de la empresa IBM en la década de los 20 y 30 del siglo XX, que las máquinas de escribir se difundieron con notoriedad en el sector empresarial.

¿Cuál fue el primer procesador de texto?

En los siguientes años, IBM dominaría el mercado de las máquinas de escribir comerciales con su modelo. El término “procesador de texto” fue acuñado por un ingeniero de la empresa como parte de una campaña de marketing para el modelo MT/ST, el cuál salió al mercado a finales de la década de los 50.

Gracias al uso extendido de la máquina de escribir magnética Tape/Selectric y al desarrollo de las IBM MagCards, unas tarjetas magnéticas con las que era posible almacenar texto escrito, surge aquí el hito del nacimiento de los procesadores de textos en el sentido estricto del concepto.

Sin embargo, es necesario dejar claro que los programas estaban codificados en el hardware de la máquina, no eran parte del software en sí, pero en los siguientes años todo empezaría a cambiar.

La evolución de los procesadores de texto

Después de la invención del ordenador moderno en 1946 y del desarrollo de la máquina MT/ST por parte de IBM, aparecieron nuevas alternativas similares con programación en el hardware.

A pesar de ello, IBM continuaba dominando el mercado, sacando al público los discos flexibles (floppy disks) a principios de 1970. Esto permitía, por primera vez, crear programas informáticos grabados en disquetes. Es decir, que es a partir de este punto en el que aparecen en el mercado los primeros programas en software, en lugar de estar conectados a la computadora como tal.

Línea de tiempo de la evolución del procesador de texto

  • 1973: la empresa Vytex se posiciona como la primera capaz de producir un procesador de texto almacenado que podía almacenar documentos en un disquete.
  • 1976: nace el primer procesador de palabras para ordenadores personales, conocido como el Electric Pencil, creado por Michael Shrayer Software.
  • 1977: se introducen al mercado los primeros ordenadores personales con ventas exitosas, como la Apple II, PET 2001-8 o la TRS-80 Model 1, las cuales podían correr programas desde los disquetes.
  • 1978: surge el primer procesador de palabras con un éxito comercial, el WordStar, el cuál podía correr bajo el sistema operativo Windows, MS-DOS y el de la Intel 8080.
  • 1979: la empresa de Steve Jobs lanza el Apple Writer, el primer procesador de palabras de la compañía y que solo podía correr en el sistema operativo Apple DOS.
  • 1981: IBM saca al mercado el DisplayWrite, su primer procesador de palabras que era capaz de funcionar en diversos SO.
  • 1983: es en esta fecha cuando nace uno de los procesadores de texto más populares de la actualidad, Word, pero era conocido entonces como Multi-Tool Word.
  • 1989: Microsoft lanza al mercado el primer paquete completo de software para ordenadores, conocido como Microsoft Office, que contaba con los programas Word, Excel y PowerPoint.
  • 2002: en el primer trimestre del año se lanza org 1, una suite de softwares ofimáticos de código abierto, que cuenta con uno de los procesadores de palabras más populares en Linux: Writer.
  • 2005: a principios de año, Apple lanza la primera versión de Pages, un procesador de texto que forma parte del paquete iWork. Mientras que para finales de año, la empresa Zoho lanza su procesador de palabras empresarial online, conocido como Zoho Writer.
  • 2006: Google LLC lanza la primera versión de Google Docs.
  • 2010: Microsoft comienza a ofrecer su servicio online, conocido como Office on the Web.
  • 2011: Microsoft lanza Office 365, una versión evolucionada de Office on the Web, mientras que Apple su propio procesador de palabras online, Pages for iCloud.

Los procesadores de texto modernos

Desde el 2011 la evolución de los software ha mejorado a pasos agigantados, la mayoría consiste en aplicaciones basadas en la nube que son accesibles desde cualquier dispositivo.

Además de ello, los procesadores de textos modernos integran un sinfín de mejoras en comparación a las opciones más populares, de forma que la funcionalidad es casi incomparable.

Uno de los ejemplos más claros de ello es Scrivener, el procesador de texto más popular entre grandes escritores, como Gomez-Jurado, y todo gracias a sus características.

Entre tanto, Scrivener permite estructurar las fichas de cada personaje, ubicación o escena; hacer resúmenes de cada escena; genera maquetaciones en papel; permite estructurar los textos en archivos y carpetas; y también es capaz de analizar la forma en la que escribimos, mostrándonos palabras repetidas, la densidad de los adjetivos, adverbios, entre muchas otras funciones.

No hay duda que la inteligencia artificial ha jugado un papel muy importante en los softwares actuales, gracias a su capacidad para corregir la ortografía, la gramática, el tono, estilo y demás.

¿Cuál es la utilidad de los procesadores de texto?

Los procesadores de texto nos permiten muchísimas aplicaciones, desde algo tan simple como escribir un correo electrónico, hasta posibilidades tan avanzadas como escribir un libro (ideando cada escena, personaje y ubicación a la perfección para evitar huecos en la trama) o formas avanzadas de marketing digital.

Además de permitirnos expresar las ideas de mejor manera, al modificar la letra, el tamaño, la alineación, color… También va más allá, al lograr analizar texto en busca de errores ortográficos o gramaticales, lo que mantiene la calidad de nuestras producciones a raya.

 

Seguir leyendo
Advertisement
Click to comment

Síguenos

Advertisement
Advertisement
Advertisement

Tendencia