Con un salto en las ventas del 33,3% entre 2021 y 2022, los 1.200 millones de euros recaudados por el sector del vending el año pasado son prueba de un negocio que no sólo se recupera, sino que crece. Situando los ingresos por máquina en casi 3.000€ al año, no es de extrañar que el sector atraiga a cada vez más inversores. Sin embargo, para rentabilizar el negocio es preciso tener en cuenta todo tipo de factores distintos.
Vending: recuperando combustible y al alza
Según la Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos (ANEDA), en nuestro país las máquinas de vending facturaron 1.200 millones de euros en 2022. Una remontada que dejó atrás los 900 millones alcanzados en 2021, tras el colapso a causa de la pandemia en 2020, que supuso un aumento de las ventas del 33,3%. Con esas cifras, el negocio del vending ha vuelto a ponerse en boca de muchos ciudadanos.
Sin embargo, para rentabilizar uno de estos negocios cabe tener ciertos aspectos en cuenta. Y es que la selección del producto —puedes ver un ejemplo de las marcas que se pueden vender en máquinas de vending en la web de Distribucion Mayorista— es tan importante como los costos operativos o el marco legal. Una actividad comercial en crecimiento que depara grandes beneficios si se maneja correcta y adecuadamente.
¿Qué tener en cuenta para rentabilizar un negocio de vending?
Antes de lanzarse a ello, es preciso tener en cuenta algunos factores cruciales para así poder sacarle el máximo partido al negocio. En primer lugar, uno de los puntos clave a tener en cuenta es la ubicación de nuestras máquinas. Siendo preferentes las zonas con mayor tránsito de personas para aumentar las ventas y, además, seleccionando bien los productos para que su popularidad sea coherente y atractiva según el lugar.
Junto a la ubicación y el tipo de productos a vender, es importante atender a los puntos fuertes y las vulnerabilidades de la competencia. Algo que nos dará pistas sobre si la elección de un producto o ubicación es o no acertada. Eso sí, amparándonos siempre en las tendencias del mercado para mantener la rentabilidad y el atractivo. Cambiando de productos cuando sea conveniente y manteniendo aquellos que no pierdan atractivo.
Algo concreto para cada lugar: estrategias de vending
Para tener éxito en este negocio, lo principal es siempre tener una estrategia. Y, en este caso, la más sencilla es la más coherente: identificar el público objetivo. Así como la venta de cafés se asienta bien en un ecosistema laboral por su vínculo al trabajo, vender productos ecológicos o bio tendrá más sentido cerca de un gimnasio que en una calle urbana concurrida. Es decir, la ubicuidad no es absoluta y todo depende algo de todo.
Por ello, una de las mejores opciones si queremos sacar adelante un negocio de vending es no limitarse a una sola gama de productos. En lugar de ello, es preferible optar por distintas opciones siempre y cuando éstas se avengan bien con su emplazamiento. Por fortuna, los mayoristas acostumbran a ofrecer un amplio abanico de productos. Por lo que diversificar el negocio se convierte en algo posible y, sobre todo, provechoso.
¿Cuánto se gana con el vending?
Cruzando datos de estudios de mercado de las compañías DBK, EVA y ANEDA, la cifra que ilustra los ingresos de este negocio se sitúa sobre los 2.900€ anuales de beneficio por máquina para los principales productos: refrigerios, cafés y snacks. Con una media de casi 250€ mensuales de ingresos, el negocio amortiza su inversión a corto plazo. Aunque ello no nos exime de tener en cuenta otros importantes aspectos financieros.
Finalmente, en la ecuación de la rentabilidad en cualquier negocio nunca puede faltar el análisis sobre los costos operativos. Ámbito en el que entran tanto el mantenimiento de las máquinas como su abastecimiento. En este último punto, siendo necesario tratar con un mayorista de confianza para llegar a tratos óptimos para ambas partes. Y, aun así, todavía queda un importante punto a repasar para este negocio: el aspecto legal.
Algunos aspectos legales
Como sucede con cualquier otra actividad empresarial, el negocio de las máquinas de vending está regulado en España. Por ello, en una primera instancia debe solicitarse la debida autorización para su instalación, variante según la Comunidad Autónoma en la que se llevará a cabo dicha actividad y el tipo de producto a comerciar. Además, la normativa de las máquinas de vending incluye otros requisitos previos a su efectuación.
Entre los requisitos se encuentran darse de alta en la IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas), así como acogerse a distintas leyes que, en la actualidad, ban desde la Ley Orgánica de Protección de Datos, de Blanqueo de Capitales y de Riesgos Laborales hasta la más imperante hoy día Ley de Factura Electrónica. En definitiva, un manojo de artículos a los que acogerse si queremos legalizar nuestro negocio de vending.