El precio de la electricidad en nuestro país

romuricatres

La subida de los precios de la electricidad en el mercado mayorista no se ha detenido. Los precios medios de la electricidad en España han superado los 200 €/MWh en varias ocasiones desde octubre. En otros países, como Reino Unido, la electricidad alcanzó picos astronómicos de hasta 3.000 €/MWh.

En este artículo, intentaremos explicarte por qué los precios de la electricidad están alcanzando niveles récord. No es fácil, pero intentaremos hacerlo lo más fácil posible.

 

¿Cómo se fija el precio de la electricidad en nuestro país?

Antes de analizar por qué están subiendo los precios de la electricidad, es importante entender cómo se fijan los precios de la electricidad. El sistema es el mismo en nuestro país que en Europa. Te lo contamos a grandes rasgos para que sea más fácil de entender.

Los precios de la electricidad se determinan en mercados mayoristas o de pool. El mercado está regulado por el Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMIE). Es donde se encuentran la oferta y la demanda de energía (empresas comerciales y empresas de generación de energía). El OMIE se encarga de comparar la oferta y la demanda de energía en las subastas diarias. En esta subasta, el precio de la electricidad depende de la tecnología utilizada para producirla. Es decir, la energía eólica entra al mercado a un precio, la energía solar entra al mercado a otro precio, y así sucesivamente para todos los tipos de energía.

Los suministros de energía van al pool en orden del más barato al más caro. Esto hace que la última energía que entra sea la más cara. La cuestión es que el precio de la última oferta (la más cara) determina el precio final que se paga por toda la energía subastada. Incluso si las energías renovables o la nuclear son muy baratas, si el gas natural llega en último lugar a un precio muy alto, entonces toda la energía del día se pagará con el precio del gas natural. Este sistema se llama mercado marginalista.

En el pool de hoy se determina el precio del kWh del día siguiente. Por eso, si estás dentro del mercado regulado, podrás saber cuál será el precio del kWh mañana.

 

Factores influyentes en el precio de la electricidad

Con esto en mente, vamos a ver qué otras razones están elevando los precios de la electricidad.

  • Incremento de costes de los derechos de emisión de dióxido de carbono

Los derechos de emisión de dióxido de carbono son derechos otorgados por la Unión Europea (UE) a las empresas que utilizan combustibles fósiles. A grandes rasgos, permiten liberar dióxido de carbono a la atmósfera a cambio del pago de una tasa. Estos derechos se han encarecido en el último año. Esto está afectando al precio de determinados tipos de electricidad, como las generadas a partir de gas natural o carbón. Además de asumir el costo de generar electricidad, los productores de estas fuentes de energía también deben pagar los derechos de emisión de CO2, lo que encarece sus ofertas.

  • Escalada internacional del precio del gas natural

El gas natural se utiliza para cubrir necesidades energéticas no cubiertas por otras tecnologías en el poll. Además, se utiliza en centrales de ciclo combinado para generar electricidad. Hasta aquí todo bien. El problema es que los precios del gas han llegado a niveles astronómicos, más de un 400% más caros que el año pasado. La escasez de reservas en Europa, la alta demanda en Asia y los problemas de suministro de oleoductos en Rusia y Marruecos están descontrolando los precios.

 

  • El mix energético en España

Así se denomina el mix energético utilizado en cada país, según su procedencia. Es decir, por ejemplo, si tiene más combustible nuclear, combustible renovable o combustible fósil. Este mix energético afecta a los precios de la electricidad porque cada fuente de energía tiene diferentes costos de producción.

Por ejemplo, las energías renovables y la energía nuclear son fuentes de energía baratas, mientras que las centrales eléctricas de ciclo combinado son más caras.

 

  • El sistema de fijación de precios de la luz

Como ya hemos explicado, el sistema de adjudicación del precio de la electricidad en el mercado mayorista toma como precio final de toda la electricidad del día siguiente el precio de la última energía (la más cara) que entró en la subasta. En una situación como la actual, con los precios del gas natural altísimos y una alta dependencia de la energía de las centrales eléctricas de ciclo combinado, claramente no está ayudando a mantener los precios bajo control, y los costos adicionales terminan repercutiendo en las facturas de los consumidores.

  • Aumento de la demanda de energía

De enero a septiembre de 2021, la demanda energética peninsular aumentó un 3,5% respecto al mismo periodo de 2020.

En cualquier mercado, de la misma manera ocurre en el mercado eléctrico, al aumentar la demanda, si se mantiene la oferta, el precio se incrementa.

 

  • Climatología adversa

Si al aumento de la demanda se le suma el mal tiempo, como las olas de calor que solemos vivir en verano, los precios de la electricidad subirán aún más. Sin viento o lluvia para suministrar energía eólica e hidroeléctrica, no habrá suficiente energía renovable para satisfacer toda la demanda, y necesitamos importar energía más cara de otros países.