El fútbol es, sin ningún atisbo de duda, uno de los deportes más seguidos en España. Y que La Roja volviera a alcanzar la cima futbolística en la National League ha ayudado a avivar dicho interés. No obstante, tenemos que desplazarnos a LaLiga para descubrir la competición más seguida en la actualidad. Algo que el sector del ocio y las apuestas ha sabido explotar a la perfección. Destacando La Quiniela, gestionada por Loterías y Apuestas del Estado, como una de los juegos de azar por excelencia. A continuación, compartimos con todos vosotros 5 curiosidades sobre La Quiniela que probablemente desconocías.
La Quiniela: un juego con mucha historia
Hablar de La Quiniela es hacerlo del juego de azar por excelencia en España. Un juego que utiliza los resultados de diversas competiciones, inicialmente la primera y segunda división del fútbol español, para elaborar pronósticos. Y lo hace en relación a la combinación de resultados 1×2. Donde 1 representa la victoria del equipo que juega en casa, x el empate y 2 la victoria visitante. Una práctica, que si bien puede ser considerada moderna, esconde mucha historia a sus espaldas. Sabías qué…
– Orígenes: aunque el primer pronóstico de La Quiniela oficial en España data de 1946, su práctica se remonta mucho atrás. Es más, según una reciente investigación de Juan José Morón, presidente de la ANPAD (Asociación de Profesionales de Apuestas Deportivas), realmente se gestó en el bar “La Calle altera” de Santander. Bar en cuyo patio entrenaban jugadores del equipo local. Siendo cuna de grandes futbolistas como Iván Helguera. Quedando desplazada la fecha oficial a diciembre de 1930.
– Escaso surtido de ofertas: La Quiniela no sólo surgió como respuesta al creciente interés, como espectáculo de masas, del fútbol. Y es que se trataba del movimiento lógico dado el escaso surtido de juegos de azar y apuesta oficiales existentes. Es cierto que por aquel entonces las apuestas de fútbol entre amigos eran habituales. No obstante, la Bonoloto y la Primitiva era las únicas loterías oficiales.
– 2 pesetas: El billete de La Quiniela comenzó costando tan solo 2 pesetas y fue un éxito que logró recaudar para las arcas del estado cerca de 80.000 pesetas. Todo un disparate por aquel entonces. El reparto de los beneficios dejaba un 10% para el mantenimiento del sistema, un 45% destinado a causas benéficas y otro 45% para los premios.
– La llegada del 1X2: Inicialmente el sistema que adoptó Loterías y Apuestas del Estado para La Quiniela resultaba bastante caótico. Los participantes tenía que acertar todos los partidos, los resultados y los goles. Hubo que esperar hasta 1948 para que se implantara el sistema actual, conocido como 1X2. Algo que vino aparejado del aumento a 14 del número de partidos. Una cuestión que, por primera vez en la historia, dio visibilidad a algunos encuentros de la Segunda División.
– El Pleno al 15: Puede que a muchos el famoso “Pleno al 15” les parezca un elemento indisociable de La Quiniela y de su propia historia. No obstante, no entró en vigor hasta 1988 (42 años después de su creación oficial). Contando con una importante actualización y mejora en los 90.
En definitiva, La Quiniela se configura como una de las loterías oficiales con mayor solera de nuestro país. Todo un compendio de recuerdos y curiosidades que, de la mano del propio auge futbolístico, se erige como parte de la cultura e idiosincrasia española.